Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Work Hours
Monday to Friday: 7AM - 7PM
Weekend: 10AM - 5PM
Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Work Hours
Monday to Friday: 7AM - 7PM
Weekend: 10AM - 5PM

En los últimos años, mientras los precios de alimentos, servicios y bienes esenciales se han disparado en muchos países, ha surgido un nuevo término en el vocabulario económico: greedflation. Pero, ¿qué significa realmente y por qué cada vez más analistas y ciudadanos hablan de ella?
Inflación… ¿Por avaricia?
El término “Greedflation” combina las palabras greed (avaricia) e inflation (inflación). Se refiere a la idea de que las empresas están elevando los precios no solo por el aumento de costos, sino para maximizar sus ganancias en momentos de incertidumbre, aprovechando que los consumidores ya esperan subidas de precios.
En lugar de ajustar precios de forma proporcional a los costos de producción, muchas compañías —según diversos estudios y reportes— estarían aumentando márgenes de ganancia, escudándose en la narrativa inflacionaria general.
¿Qué dicen los expertos?
Economistas de entidades como el Banco Central Europeo o el Fondo Monetario Internacional han reconocido que, en ciertos sectores, los beneficios corporativos crecieron a un ritmo más rápido que los salarios o los costos de insumos. Esto ha dado pie a sospechas de que algunas empresas han usado la inflación como excusa para obtener ganancias extraordinarias.
Un ejemplo común es el de supermercados o grandes marcas que incrementan precios incluso cuando sus costos se han estabilizado o disminuido, sin trasladar esa mejora al consumidor final.
¿Qué sectores pueden aplicar la Greedflation en México?
En el caso específico de México, existen varios sectores donde se ha percibido o sospechado este tipo de prácticas:
¿Cómo nos afecta la Greedflation?
¿Qué se puede hacer al respecto?
Combatir la greedflation no es sencillo. Algunos pasos incluyen:
En resumen:
La Greedflation es más que un término de moda: es una alerta sobre cómo el comportamiento empresarial puede afectar la economía diaria de millones de personas. En México, sectores clave como alimentos, salud, renta y telecomunicaciones muestran señales de este fenómeno. Entenderlo es el primer paso para exigir transparencia, competencia y equidad en los precios que pagamos.